ESTUDIO DE LA AUTOESTIMA INFANTIL EN FUNCIÓN DEL SEXO

Existen fuertes contrastes entre el mundo emocional y social de hombres y mujeres, lo cual tiene importantes implicaciones no sólo en las vivencias individuales y el desarrollo personal, sino también en el ámbito social y político, y, desde luego, en las relaciones entre ambos, constituyendo un interesante campo de estudio. Tales contrastes hunden sus raíces en diferencias ya presentes en la infancia, por lo que el análisis de estas últimas adquiere gran interés. Sin embargo, las diferencias en el mundo emocional y social de los niños y las niñas han sido aún poco exploradas. La investigación sobre diferencias en función de la variable sexo y autoestima se ha llevado a cabo, en su mayor parte, con muestras de jóvenes y personas adultas. Se determina que si existen diferencias en la autoestima de niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años, todo ello en un momento donde se apuesta decididamente por una escuela coeducativa que favorezca unas relaciones equilibradas y ecuánimes entre ambos sexos. De igual manera los hallazgos aquí encontrados, la adecuación del instrumento utilizado y la metodología desarrollada pueden servir de base para posteriores investigaciones que analicen con una perspectiva de género la relación del sexo y la autoestima en la infancia.

Los comportamientos antisociales específicos (exclusión solitario-pasiva y la reticencia) y la aceptación de sus iguales predicen las autopercepciones a una edad tan temprana como los cuatro años. El sexo juega un papel importante en la exclusión de estos niños y niñas, siendo los niños más vulnerables que las niñas, las cuales muestran una autopercepción más positiva que sus iguales masculinos (Nelson, Hart, Evans, Coplan, Roper y Robinson, 2009). Según estos autores, las autopercepciones negativas y la exclusión social, la ansiedad y el rechazo de los compañeros y compañeras podrían estar interrelacionadas. Son los niños, a edades tempranas, quienes están en riesgo de desarrollar autopercepciones más negativas que las niñas (Nelson, Rubin y Fox, 2005).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301440#:~:text=Los%20an%C3%A1lisis%20estad%C3%ADsticos%20realizados%20mostraron,en%20los%20ni%C3%B1os%20que%20tienen



video recuperado de: Platanomelón (15 diciembre 2020) Cómo es la Educación Sexual en España [video] YouTube. https://youtu.be/nfDew7enqZw?t=3

No hay comentarios:

Publicar un comentario