La autoestima es un concepto psicológico central. Este concepto toma incluso una mayor importancia en la adolescencia, donde ha sido ampliamente estudiada en diversos ámbitos de la psicología como la psicología del desarrollo y la clínica. El presente estudio es un análisis correlacional y transversal de una muestra infanto-juvenil con problemas clínicos, lo suficientemente relevantes como para hacerlos acudir a una Unidad de Salud Mental. A partir de esta muestra de adolescentes se han medido los cinco factores de autoestima del cuestionario AF5, junto con variables sociodemográficas, familiares, personales y escolares, que forman parte del protocolo de entrevista de atención a problemas psicopatológicos en esta unidad. El objetivo de este trabajo es poner en relación estos conjuntos de variables con las medidas de autoestima. Los resultados muestran, al respecto de las variables personales y sociodemográficas, que éstas no afectan de forma diferencial a ninguno de los factores de autoestima. Tanto el sexo, como la edad o el medio en que se vive no llegan a producir diferencias significativas. Por otro lado, tampoco las variables familiares se han encontrado relacionadas de forma estadísticamente significativa. Ni el número de hermanos, ni el lugar en la fratría, ni el tipo de estructura familiar ofrecen diferencias para este tipo de población. En cuanto a los factores académicos, el curso no pa-rece relevante, pero los problemas académicos, asociados en muchas ocasiones a los psicopatológicos, sí han producido diferencias, aunque no generales sino en el factor académico de autoestima. Estos resulta-dos se ponen en relación con los de otros trabajos tanto en población clínica, como general.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281290
No hay comentarios:
Publicar un comentario